Hipotecas, créditos personales y tarjetas de crédito

💸 ¿Buscas una hipoteca?

Podemos ayudarte a conseguirla. En algunos casos incluso hasta el 100% del valor.

Te ponemos en contacto con los profesionales adecuados. Tú decides.

💳 ¿Necesitas dinero rápido?

Tarjeta Mastercard hasta 5.000 € o préstamo inmediato usando tu coche como garantía.

Proceso 100% digital, sin papeleos, incluso si estás en ASNEF.

Rápido, seguro y sin dejar de usar tu coche.

Pedir información

Bonificaciones fiscales estatales por eficiencia energética al comprar vivienda en 2025

Bonificaciones fiscales estatales por eficiencia energética al comprar vivienda en 2025

Bonificaciones fiscales por eficiencia energética al comprar vivienda en 2025

¿Qué deducciones fiscales existen en 2025?

En 2025 siguen vigentes las deducciones estatales en el IRPF por obras de mejora energética en viviendas habituales. Según el tipo de actuación, puedes desgravar:

  • Deducción del 20% por obras que reduzcan la demanda de calefacción y refrigeración al menos un 7%.
  • Deducción del 40% por mejorar el consumo de energía primaria no renovable al menos un 30%.
  • Deducción del 60% si la vivienda alcanza una calificación energética A o B tras la reforma.

El límite de gasto deducible va desde 5.000 hasta 15.000 euros según el tipo de intervención.

¿Se aplican también a la compra de vivienda eficiente?

Sí. Aunque estas deducciones se diseñaron inicialmente para reformas, también se pueden aplicar indirectamente en la compra de viviendas nuevas con certificación energética A o B si se realizan pequeñas mejoras posteriores o instalaciones como:

  • Placas solares o aerotermia.
  • Mejora de aislamiento térmico.
  • Cambio de ventanas por unas con rotura de puente térmico.

Si estás buscando una hipoteca para este tipo de vivienda, puedes leer nuestro artículo sobre hipotecas verdes, que suelen ofrecer mejores tipos de interés para viviendas eficientes.

Requisitos técnicos para acceder a las bonificaciones

Para que Hacienda acepte la deducción es imprescindible cumplir estos pasos:

  1. Obtener un Certificado de Eficiencia Energética antes y después de la reforma.
  2. Que el técnico certificador confirme la mejora del 7%, 30% o calificación A/B.
  3. Conservar todas las facturas y justificantes de pago bancario.
  4. Que la vivienda sea tu residencia habitual o esté alquilada como vivienda.

Cómo aplicar la deducción en la declaración de la renta

El proceso es relativamente sencillo si tienes la documentación correcta. Los pasos son:

  • Indicar el importe de la obra en la casilla correspondiente del apartado de “Deducciones por eficiencia energética”.
  • Adjuntar los datos del Certificado Energético posterior a las obras.
  • Conservar toda la documentación por si Hacienda solicita comprobación.

CTA – ¿Estás pensando en comprar o reformar con criterios energéticos?

No gestionamos directamente los casos, pero colaboramos con brokers hipotecarios especializados en hipotecas verdes y reformas financiadas. Si quieres que revisemos tu situación y te pongamos en contacto con un profesional de confianza, escríbenos.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Qué hacer si el banco rechaza la novación: alternativas legales

Qué hacer si el banco rechaza la novación: alternativas legales

Qué hacer si el banco rechaza la novación: alternativas legales

¿Por qué un banco puede rechazar la novación?

Una novación hipotecaria consiste en renegociar las condiciones de tu hipoteca con el mismo banco, normalmente para bajar el tipo de interés o cambiar de variable a fija. Sin embargo, no tienen obligación legal de aceptarla y pueden rechazarla por varios motivos:

  • No consideran suficientemente estable tu situación financiera.
  • La hipoteca tiene ya un tipo de interés “competitivo” según sus criterios.
  • Prefieren mantenerte con condiciones antiguas más rentables para ellos.
  • Tu perfil de riesgo ha empeorado (ingresos, deudas, impagos previos…).

Alternativas financieras si el banco dice que no

1. Solicitar la misma mejora a través de un broker hipotecario

A veces un intermediario tiene más fuerza negociadora que un cliente individual. Los brokers hipotecarios trabajan con varias entidades y pueden conseguir ofertas que el banco no concede directamente al cliente.

2. Plantear una subrogación a otro banco

Si otro banco te ofrece mejores condiciones, puedes trasladar tu hipoteca sin necesidad de pedir un préstamo nuevo. El banco actual tiene derecho a presentar contraoferta, lo que puede presionarle a mejorar lo que antes negó.

3. Reunificación de deudas

Si el problema no es solo el interés, sino la carga mensual global, puedes estudiar la opción de reunificar deudas en una única cuota. No siempre es la opción más barata, pero puede aportar estabilidad.

Opciones legales para defender tus derechos

4. Presentar una reclamación ante el Servicio de Atención al Cliente del banco

Esta vía es gratuita y obligatoria antes de elevar la queja a instancias superiores. Sirve sobre todo si consideras que te han negado la mejora sin motivo justificado o han actuado con falta de transparencia.

5. Elevar la reclamación al Banco de España

Si el banco no responde en 30 días o lo hace negativamente, puedes acudir al Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España. No dicta sentencias vinculantes, pero sus informes tienen peso y pueden forzar al banco a reconsiderar su postura.

6. Consultar con un abogado para valorar cláusulas abusivas

En algunos casos, lo que impide la renegociación no es la voluntad del banco, sino que el contrato contiene cláusulas antiguas o abusivas que podrían impugnarse judicialmente. Un abogado especializado puede analizar si hay margen para una acción legal.

Consejos para volver a intentarlo con más fuerza

  • Prepara documentación que demuestre tu estabilidad financiera.
  • Busca ofertas por escrito de otros bancos antes de volver a solicitar la mejora.
  • Evita plantear la negociación como una súplica y enfócala como una operación lógica para ambas partes.

CTA – ¿Quieres que revisemos tu caso?

No gestionamos directamente los expedientes, pero colaboramos con brokers hipotecarios especializados en cada zona. Si quieres que revisemos tu situación y te pongamos en contacto con un profesional de confianza, escríbenos.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Cómo solicitar al banco una mejora hipotecaria — carta modelo incluida

Cómo solicitar al banco una mejora hipotecaria — carta modelo incluida

Cómo solicitar al banco una mejora hipotecaria — carta modelo incluida

¿Qué es una mejora hipotecaria?

Una mejora hipotecaria consiste en pedir a tu banco que revise las condiciones actuales de tu hipoteca para obtener un tipo de interés más bajo, reducir comisiones o eliminar productos vinculados. Es lo que se conoce legalmente como novación hipotecaria.

Este proceso no implica cambiar de entidad. Simplemente renegocias con tu banco actual.

Si quieres cambiar de banco para mejorar condiciones, en ese caso estaríamos hablando de una subrogación de hipoteca, que es otra opción válida si tu banco se niega a mejorarla.

¿Cuándo conviene solicitarla?

Solicitar una mejora hipotecaria suele tener sentido en estos casos:

  • El euríbor ha bajado pero tu cuota sigue igual.
  • Te han ofrecido mejores condiciones en otra entidad.
  • Estás vinculado a demasiados productos (seguros, tarjetas, planes de pensiones...).
  • Has mejorado tu situación económica desde que firmaste la hipoteca.

Pasos para solicitar una mejora al banco

1. Revisa tu contrato y detecta qué quieres mejorar

Lo más habitual es solicitar:

  • Bajar el tipo de interés fijo o diferencial en variable.
  • Pasar de variable a fija (o viceversa).
  • Eliminar comisiones o productos vinculados.

2. Compara ofertas de otros bancos

No acudas al banco con las manos vacías. Si les demuestras que tienes otra oferta mejor, estarán más predispuestos a negociar.

3. Prepara una solicitud formal (por escrito)

Para que el banco lo tome en serio, conviene presentar una solicitud por escrito. Más abajo te dejamos un modelo de carta listo para usar.

Modelo de carta para solicitar mejora hipotecaria

[Nombre y apellidos]
[DNI]
[Dirección]
[Teléfono y correo electrónico]

A la atención del Departamento de Hipotecas de [Nombre del Banco]

[Ciudad], [Fecha]

Asunto: Solicitud de mejora de condiciones de la hipoteca Nº [Número del préstamo]

Estimados/as señores/as,

Me dirijo a ustedes en relación con mi préstamo hipotecario contratado el [fecha de firma], con número de referencia [número del préstamo].

Tras revisar las condiciones actuales del mercado y mi situación financiera, considero que existen motivos suficientes para solicitar una revisión de las condiciones, concretamente en los siguientes puntos:

- Tipo de interés aplicado: [indicar el actual y la mejora solicitada]
- [Añadir cualquier otra mejora deseada]

Adjunto información sobre ofertas alternativas recibidas de otras entidades, así como documentación actualizada sobre mis ingresos y estabilidad financiera, que avalan mi capacidad de pago.

Agradezco su atención y quedo a la espera de su respuesta por escrito. Estoy completamente abierto/a a tratar esta solicitud en una reunión presencial o telefónica.

Atentamente,

[Firma]

¿Y si el banco no acepta?

Si tu banco rechaza la mejora, tienes dos opciones:

  • Subrogar la hipoteca a otro banco que te ofrezca mejores condiciones.
  • Consultar con un broker hipotecario, que puede negociar en tu nombre.

CTA – ¿Necesitas ayuda para negociar con tu banco?

No gestionamos directamente los casos, pero colaboramos con brokers hipotecarios especializados en cada zona. Si quieres que te pongamos en contacto con uno de confianza, escríbenos.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Diferencias entre novación, subrogación y reunificación

Diferencias entre novación, subrogación y reunificación

Diferencias entre novación, subrogación y reunificación

Si ya tienes una hipoteca pero quieres mejorar tus condiciones o solucionar problemas de pago, probablemente hayas oído hablar de novación, subrogación o reunificación. Aunque suenan parecido, cada una tiene objetivos y consecuencias muy distintas. En esta guía te explicamos de forma sencilla qué significa cada opción y cuándo conviene utilizarla.

¿Qué es una novación hipotecaria?

La novación consiste en renegociar las condiciones de tu hipoteca con el mismo banco. No se cambia de entidad, solo se modifica el contrato existente.

Se puede utilizar para:

  • Bajar el tipo de interés.
  • Pasar de variable a fija o viceversa.
  • Ampliar o reducir el plazo.
  • Eliminar productos vinculados (seguros, tarjetas, etc.).

¿Qué es una subrogación hipotecaria?

La subrogación implica llevarse la hipoteca a otro banco que ofrece mejores condiciones. Es ideal cuando el banco actual no quiere negociar o su oferta es poco competitiva.

El nuevo banco asume el préstamo y aplica un tipo de interés más bajo o condiciones más favorables.

¿Qué es una reunificación de deudas?

La reunificación consiste en unir la hipoteca con otros préstamos o deudas (personales, tarjetas, etc.) en una sola cuota más baja.

Normalmente se realiza mediante una nueva hipoteca de mayor importe, que cancela todas las anteriores.

Tabla comparativa: novación vs subrogación vs reunificación

Operación ¿Se cambia de banco? ¿Permite mejorar interés? ¿Permite unir deudas? Coste aproximado
Novación No No 0,1% - 1% del capital
Subrogación No Algo mayor que la novación
Reunificación Puede ser sí o no Sí, pero implica nueva hipoteca Más elevada (notaría + comisiones)

¿Cuál elegir según cada caso?

  • Quiero pagar menos interés pero estoy contento con mi banco → Novación.
  • Otro banco me ofrece un tipo mucho mejor → Subrogación.
  • Tengo varias deudas y necesito una sola cuota más baja → Reunificación.

Conclusión y ayuda profesional

No hay una única solución válida para todos. Lo importante es analizar bien tu situación financiera, comparar alternativas y calcular el ahorro real a medio y largo plazo.

Aunque no gestionamos directamente los casos, colaboramos con brokers hipotecarios especializados en distintas zonas de España que pueden ayudarte a encontrar la mejor opción para tu perfil.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Hipoteca mixta en 2025: ventajas y riesgos frente a fija o variable

Hipoteca mixta en 2025: ventajas y riesgos frente a fija o variable

Hipoteca mixta en 2025: ventajas y riesgos frente a fija o variable

Tras el repunte del Euríbor en los últimos años, muchas entidades han impulsado la hipoteca mixta como término medio entre la fija y la variable. Pero ¿realmente ofrece lo mejor de ambas, o es una solución intermedia que puede salir cara si no se analiza bien?

¿Qué es una hipoteca mixta?

Una hipoteca mixta combina dos tramos:

  • Primeros años a tipo fijo (generalmente entre 5 y 10 años).
  • Resto del plazo a tipo variable (Euríbor + diferencial).

Esto permite asegurar una cuota estable durante los primeros años —los más delicados económicamente— para luego asumir el comportamiento del mercado.

Hipoteca mixta vs fija vs variable

✔ Frente a una hipoteca fija

La cuota inicial suele ser más baja que en una fija a 30 años, ya que solo se garantiza un tramo.

✔ Frente a una hipoteca variable

Ofrece protección inicial ante subidas del Euríbor, evitando sorpresas en los primeros años.

Si lo deseas, puedes leer también: Hipoteca fija o variable en 2025: ¿cuál me conviene realmente?

Ventajas de la hipoteca mixta

  • Cuota estable durante los primeros años, útil para familias jóvenes.
  • Tipo más bajo que una fija completa en el tramo inicial.
  • Permite planificar refinanciación futura si se prevé bajada del Euríbor.

Riesgos y puntos a vigilar

  • El tramo variable puede ser caro si se firma en un ciclo de Euríbor alto.
  • Algunos bancos incluyen diferenciales elevados al pasar a variable.
  • Puede generar falsa seguridad si no se planifica a largo plazo.

¿Cuándo conviene contratar una hipoteca mixta?

  • Si se prevé vender o subrogar antes de llegar al tramo variable.
  • Si el Euríbor se espera a la baja en los próximos años.
  • Si se tiene capacidad para amortizar anticipadamente durante el tramo fijo.

Conclusión y recomendación

La hipoteca mixta puede ser una opción inteligente si se utiliza como estrategia temporal: estabilidad primero y flexibilidad después. No obstante, requiere analizar bien el tipo de interés del segundo tramo y tener claro si se mantendrá la hipoteca hasta el final.

Si dudas entre fija, mixta o variable, lo recomendable es solicitar simulaciones comparativas con varios escenarios del Euríbor.

¿Necesitas ayuda para analizar tu caso?

Aunque no gestionamos directamente las operaciones como despacho, podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o asesor especializado en tu zona si lo deseas.

Este artículo es informativo y no sustituye el asesoramiento profesional.

Novación de hipoteca: cómo renegociar condiciones sin cambiar de banco

Novación de hipoteca: cómo renegociar condiciones sin cambiar de banco

Novación de hipoteca: cómo renegociar condiciones sin cambiar de banco

Muchos titulares de hipoteca desconocen que no es necesario cambiar de banco para mejorar sus condiciones. La novación hipotecaria permite renegociar aspectos clave del préstamo con la misma entidad, ya sea para pagar menos cada mes, pasar de tipo variable a fijo o eliminar productos vinculados.

¿Qué es una novación hipotecaria?

La novación es una modificación del contrato hipotecario original que se firma con el mismo banco con el que ya tienes la hipoteca. A diferencia de la subrogación, no hay cambio de entidad financiera, lo que simplifica el proceso y reduce los gastos.

Ventajas frente a cambiar de banco

  • Menores costes notariales y registrales que una subrogación.
  • Menos trámites, ya que no hay apertura de nuevo préstamo.
  • No requiere tasación obligatoria en muchos casos.
  • Mayor flexibilidad para negociar si tienes buen historial con el banco.

¿Qué condiciones puedo renegociar?

✔ Tipo de interés: de variable a fija o viceversa

Es la modificación más habitual. Muchos titulares pasan de Euríbor + diferencial a un tipo fijo para ganar estabilidad.

✔ Ampliar o reducir el plazo

Alargar el plazo permite bajar la cuota mensual, aunque se pagan más intereses totales. Reducirlo ahorra intereses, pero la cuota sube.

✔ Eliminar productos vinculados obligatorios

Algunas hipotecas exigen seguros, tarjetas o planes de pensiones. Se pueden renegociar o sustituir por un tipo ligeramente superior pero más libre.

✔ Reducir comisiones

Se puede solicitar eliminar comisiones de amortización, subrogación o apertura.

Costes y documentación necesaria

La mayoría de entidades cobran una comisión de novación que suele oscilar entre el 0,1% y el 1% del capital pendiente. También puede haber gastos notariales y registrales menores.

Para solicitarla, el banco te pedirá:

  • Últimas nóminas o declaración de ingresos (si has mejorado tu situación financiera, mejor).
  • Información de deudas adicionales.
  • Motivo de la solicitud y propuesta concreta de mejora.

¿Cuándo conviene realmente hacer una novación?

  • Si tu hipoteca tiene un interés alto frente a las ofertas actuales.
  • Si el Euríbor ha subido y quieres estabilidad con un tipo fijo.
  • Si tus ingresos han bajado y necesitas una cuota más baja.
  • Si quieres eliminar cláusulas o productos vinculados que encarecen el préstamo.

Si tras solicitar la mejora el banco no ofrece una propuesta atractiva, siempre puedes recurrir a la alternativa: cambiar de entidad mediante una subrogación hipotecaria.

¿Necesitas ayuda para plantearlo al banco?

Aunque no gestionamos directamente las operaciones como despacho, podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o asesor especializado en tu zona si necesitas apoyo para presentar la solicitud con garantías.

Este artículo es informativo y no sustituye el asesoramiento profesional.

Reforma energética con hipoteca: cómo financiar aislamiento, aerotermia o placas solares

Reforma energética con hipoteca: cómo financiar aislamiento, aerotermia o placas solares

Reforma energética con hipoteca: cómo financiar aislamiento, aerotermia o placas solares

Las reformas energéticas como instalar aerotermia, placas solares o mejorar el aislamiento térmico pueden suponer inversiones de entre 8.000 y 25.000 euros. La buena noticia es que existen varias formas de financiarlas, y el coste puede ser mucho menor si se combinan correctamente las ayudas públicas con una hipoteca o préstamo bien estructurado.

¿Qué se considera una reforma energética?

Se consideran actuaciones de mejora energética aquellas que aumentan la eficiencia del inmueble o reducen el consumo. Entre las más habituales:

  • Instalación de aerotermia o sistemas de climatización eficientes.
  • Colocación de paneles solares fotovoltaicos.
  • Aislamiento térmico de fachada o cubierta.
  • Ventanas con rotura de puente térmico.
  • Instalación de baterías de acumulación o domótica energética.

¿Se puede financiar una reforma energética con hipoteca?

Sí. Hay tres formas frecuentes de hacerlo:

1. Ampliación de capital de la hipoteca existente

Si ya tienes hipoteca y tu vivienda tiene suficiente valor, puedes solicitar ampliar el capital para cubrir la reforma. El banco estudiará el nivel de endeudamiento y la tasación.

2. Hipoteca verde específica para rehabilitación

Algunas entidades ofrecen productos específicos si la reforma mejora la certificación energética del inmueble al menos un nivel (por ejemplo de D a C). Esto puede implicar mejor tipo de interés frente a una hipoteca convencional.

3. Nueva hipoteca si la vivienda está pagada

Si no tienes cargas sobre la vivienda, una hipoteca para reforma puede ser más barata que un préstamo personal: tipos entre el 3% y el 4% frente a un 6%-9% habitual en préstamo.

Hipoteca vs préstamo personal: ¿qué conviene más?

Dependerá del importe y del perfil financiero del solicitante:

  • Hasta 10.000€: suele ser más ágil un préstamo personal.
  • Entre 10.000€ y 30.000€: conviene estudiar si una hipoteca verde permite un tipo más bajo y una cuota más cómoda.
  • Más de 30.000€: lo habitual es optar por financiación hipotecaria, especialmente si se combina con ayudas.

También puedes leer nuestro artículo relacionado: Hipotecas verdes: qué son y cómo acceder a ellas

Ayudas y subvenciones disponibles

Actualmente existen ayudas vigentes del Plan de Rehabilitación Energética (PREE), financiado con fondos europeos Next Generation. Cubren entre un 20% y un 80% del coste en función de la mejora de eficiencia obtenida.

Además, algunas comunidades autónomas permiten deducciones fiscales adicionales en el IRPF si la certificación energética mejora de forma acreditada.

Consejos para presentar la operación al banco

  • Solicita un presupuesto detallado de la reforma energética.
  • Incluye una estimación de ahorro anual en energía, especialmente en el caso de aerotermia o placas solares.
  • Si es posible, acompáñalo de un certificado energético previo y una estimación del resultado final.
  • Indica explícitamente si existen subvenciones concedidas o solicitadas: mejora la percepción de solvencia del proyecto.

¿Necesitas ayuda para encontrar la mejor opción?

Aunque no gestionamos directamente las operaciones como despacho, podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o asesor especializado en tu zona si lo deseas.

Este artículo es informativo y no sustituye el asesoramiento profesional.

Subrogar la hipoteca: cuándo merece la pena cambiar de banco

Subrogar la hipoteca: cuándo merece la pena cambiar de banco

Subrogar la hipoteca: cuándo merece la pena cambiar de banco

Cada vez más personas se plantean subrogar su hipoteca, es decir, trasladarla a otra entidad para conseguir mejores condiciones de interés, comisiones o vinculación. Sin embargo, antes de dar el paso es importante evaluar con precisión si realmente compensa.

En esta guía analizamos de forma objetiva cuándo cambiar de banco puede suponer un ahorro claro y cómo calcularlo correctamente para no tomar una decisión precipitada.

1. ¿Qué significa subrogar una hipoteca?

Subrogar una hipoteca consiste en cambiar la hipoteca de un banco a otro manteniendo el préstamo vigente pero con nuevas condiciones económicas, normalmente un tipo de interés más bajo o menos comisiones.

La nueva entidad se hace cargo del préstamo y liquida la deuda con el banco anterior. El cliente sigue pagando, pero a un banco distinto y en condiciones potencialmente más favorables.

2. Diferencia entre subrogación y novación

Es importante no confundir ambos términos:

  • Novación: renegociar las condiciones con el banco actual.
  • Subrogación: trasladar la hipoteca a otro banco.

Por lo general, conviene pedir primero una mejoría al banco actual (novación). Si no accede, entonces valorar una subrogación externa.

3. ¿Cuándo merece la pena cambiar de banco?

La subrogación suele ser recomendable en los siguientes casos:

  • Tipo de interés significativamente superior al actual mercado.
  • Hipoteca variable con diferencial alto contratado en épocas anteriores (por ejemplo, Euríbor +1,50% o más).
  • Hipoteca fija firmada en años de tipos altos (por encima del 3%).
  • Comisiones o productos vinculados obligatorios que encarecen la cuota.

Si estás comparando opciones, también puedes leer: Hipoteca fija o variable en 2025: ¿cuál me conviene realmente?.

4. Costes y comisiones de una subrogación

La buena noticia es que la subrogación suele tener un coste moderado en comparación con cancelar y abrir una hipoteca nueva.

Los gastos habituales son:

  • Comisión por subrogación (si la hipoteca original la contempla). Máximo 0,15% en los primeros 3 años para variables y 2% en fijas.
  • Gastos notariales, registrales y gestoría (normalmente a cargo del nuevo banco).
  • Posible tasación nueva (entre 250€ y 400€).

En la mayoría de los casos, si el ahorro en intereses es superior a 1.500-2.000€, la subrogación suele ser rentable.

5. Cómo solicitar una subrogación paso a paso

  1. Solicitar oferta vinculante a otro banco con las condiciones mejoradas.
  2. Enviar la oferta al banco actual para ver si iguala o mejora la propuesta.
  3. Si no lo hace, aceptar la oferta del nuevo banco y formalizar el cambio notarialmente.
  4. Comprobar que el ahorro proyectado compensa los costes.

Conclusión

Subrogar una hipoteca puede suponer un ahorro importante a medio y largo plazo, especialmente si la hipoteca se firmó en un contexto de tipos altos o con condiciones poco competitivas.

No obstante, conviene analizar cada caso individualmente y comparar varias ofertas antes de decidir.


¿Quieres que analicemos si te compensa cambiar tu hipoteca de banco?

No gestionamos directamente los casos como despacho, pero podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o asesor hipotecario especializado en tu zona para evaluar tus condiciones actuales y ayudarte a conseguir una propuesta mejor.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Hipotecas verdes: qué son y cómo acceder a ellas con condiciones mejores

Hipotecas verdes: qué son y cómo acceder a ellas con condiciones mejores

Hipotecas verdes: qué son y cómo acceder a ellas con condiciones mejores

En los últimos años, varios bancos han incorporado las llamadas hipotecas verdes, un tipo de financiación que ofrece mejores condiciones de interés si la vivienda cumple ciertos estándares de eficiencia energética.

Este tipo de hipotecas no solo responde a una tendencia ecológica, sino también financiera: una vivienda eficiente consume menos energía, tiene menos gastos estructurales y mantiene mejor su valor a largo plazo. Por eso los bancos la consideran una operación de menor riesgo, y están dispuestos a premiarla.

1. ¿Qué es una hipoteca verde?

Una hipoteca verde es un préstamo hipotecario que ofrece un tipo de interés reducido respecto a las hipotecas convencionales, a cambio de que la vivienda financiada tenga una certificación energética alta (habitualmente A o B).

En algunos casos, también se consideran hipotecas verdes aquellas destinadas a reformas energéticas, como mejoras en aislamiento, instalación de aerotermia o paneles solares.

2. Requisitos energéticos para acceder a una hipoteca verde

Los criterios varían según la entidad, pero en general se exige:

  • Certificado Energético A o B (en algunos casos C con mejoras previstas).
  • Vivienda nueva de obra reciente o reforma con mejora energética demostrable.
  • Entrega del certificado oficial con número de registro autonómico.

Si no conoces la certificación de tu vivienda, puedes pedirla a través de un técnico habilitado. Cuesta entre 60 y 150 euros dependiendo de la comunidad autónoma.

3. Ventajas frente a una hipoteca convencional

  • Tipos de interés reducidos (habitualmente entre 0,10% y 0,30% menos).
  • Bonificaciones adicionales si se combinan con productos sostenibles (seguros de hogar eco, autoconsumo, etc.).
  • Mayor facilidad de aprobación, al considerar el banco que la vivienda tiene menor riesgo estructural.
  • En ocasiones, comisiones de apertura o amortización más bajas.

Si estás comparando tipos, también puedes leer: Hipoteca fija o variable en 2025: ¿cuál me conviene realmente?.

4. ¿Qué operaciones pueden acogerse?

Compra de vivienda eficiente (lo más habitual)

Obra nueva o viviendas rehabilitadas con certificación A o B.

Reformas energéticas

Algunos bancos permiten financiar una reforma con mejoras energéticas como aerotermia, aislamiento térmico, ventanas con rotura de puente térmico o paneles solares.

Autopromoción con proyecto sostenible

Si construyes tu vivienda y el proyecto incluye alta eficiencia, puedes solicitar una hipoteca verde desde el inicio.

5. Cómo solicitar una hipoteca verde paso a paso

  1. Comprueba la certificación energética de la vivienda (o planifícala si es reforma).
  2. Reúne la documentación habitual (nóminas, IRPF, deudas…).
  3. Presenta el certificado junto a la solicitud hipotecaria y menciona que buscas hipoteca verde.
  4. Compara al menos tres bancos, ya que cada entidad tiene políticas distintas.
  5. Si no sabes por dónde empezar, puedes consultar con un intermediario hipotecario para que negocie en tu nombre.

Conclusión

Las hipotecas verdes son una oportunidad real para conseguir mejores condiciones financieras si la vivienda cumple con los estándares energéticos adecuados.

Si ya vas a comprar una vivienda eficiente, no olvides pedir condiciones de hipoteca verde. Y si tu vivienda no lo es, quizá puedas acceder a estas condiciones con una reforma energética bien planteada.


¿Quieres que analicemos si tu vivienda puede optar a hipoteca verde?

No gestionamos directamente los casos como despacho, pero podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o asesor hipotecario especializado en tu zona para estudiar tu caso y ayudarte a conseguir las mejores condiciones.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Hipotecas para jóvenes en 2025: ayudas y condiciones especiales por Comunidad Autónoma

Hipotecas para jóvenes en 2025: ayudas y condiciones especiales por comunidad autónoma

Hipotecas para jóvenes en 2025: ayudas y condiciones especiales por comunidad autónoma

Comprar vivienda siendo joven no es tarea sencilla, especialmente cuando los sueldos medios no acompañan al nivel de los precios inmobiliarios. Sin embargo, en 2025 existen ayudas específicas para menores de 35 años, tanto a nivel estatal como autonómico, que pueden facilitar considerablemente el acceso a la hipoteca.

En esta guía te explicamos qué apoyos existen, qué bancos son más flexibles con jóvenes y cómo aumentar tus probabilidades de aprobación incluso sin disponer de un gran ahorro previo.

1. ¿Es más fácil conseguir hipoteca siendo joven en 2025?

Depende del perfil. Los bancos no conceden mejores condiciones «por ser joven», pero sí pueden hacerlo cuando se combinan estos tres factores:

  • Ingresos estables (contrato indefinido o autónomo con buena facturación).
  • Bajo nivel de deudas y sin impagos.
  • Posibilidad de aval o apoyo de programas públicos como el aval estatal ICO del 20%.

Si no encajas en ese perfil, te recomendamos leer también: Cómo conseguir una hipoteca sin contrato indefinido.

2. Ayudas nacionales y avales estatales disponibles en 2025

Actualmente hay dos programas clave a nivel estatal:

A. Aval ICO Jóvenes

El Estado puede avalar hasta un 20% del préstamo, permitiendo acceder a hipotecas con hasta el 95% de financiación. Requisitos habituales:

  • Menores de 35 años.
  • Ingresos individuales menores de 37.800 € brutos anuales (aprox.).
  • La vivienda debe ser habitual y en territorio nacional.

B. Deducciones fiscales o ayudas a la entrada

Algunas entidades bancarias complementan estas ayudas con bonificaciones o reducción de comisiones si se cumplen ciertos requisitos de edad.

3. Ayudas por comunidad autónoma (resumen rápido)

A continuación, un resumen simplificado de los programas más destacados disponibles en cada región para jóvenes compradores:

  • Madrid: Aval del 95% para menores de 35 con ingresos estables.
  • Andalucía: Programa «Garantía Vivienda Joven» con aval parcial.
  • Cataluña: Ayuda directa para entrada de vivienda protegida.
  • Comunidad Valenciana: Subvención para menores de 35 en zonas rurales y municipios pequeños.
  • Galicia: Ayudas del IGVS para adquisición de primeras viviendas.
  • Castilla y León: Bonificaciones para jóvenes en municipios rurales.
  • Murcia / La Rioja / Aragón: Programas similares de aval o rebaja de impuestos.

En la mayoría de comunidades, estas ayudas son compatibles con hipotecas especiales para jóvenes, aunque requieren solicitud previa o certificado de empadronamiento.

4. Requisitos habituales para acceder a estas ayudas

Aunque varían según la región, suelen pedir:

  1. Edad máxima entre 30 y 35 años.
  2. Ingresos dentro de determinados límites (para evitar que accedan quienes ya podrían comprar sin ayuda).
  3. No ser propietario de otra vivienda.
  4. Uso como vivienda habitual durante un mínimo de años (generalmente entre 5 y 10).

5. Consejos para mejorar tus opciones de aprobación

  • Solicita la ayuda antes de ir al banco o preséntate sabiendo qué programa puedes utilizar.
  • Calcula tu endeudamiento: no debe superar el 35% de tus ingresos.
  • Valora incluir un segundo titular si tus ingresos individuales no son suficientes.
  • Presenta estabilidad: el banco prefiere clientes predecibles antes que sueldos altos pero variables.

Conclusión

Si eres menor de 35 años, tienes más opciones de las que crees para conseguir una hipoteca en 2025. No se trata solo de qué banco elegir, sino de combinar ayudas públicas, programas autonómicos y una buena presentación financiera.

Si lo haces correctamente, puedes conseguir incluso financiación superior al 80% habitual.


¿Quieres que revisemos tus opciones según tu comunidad autónoma?

No gestionamos directamente los casos como despacho, pero podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o asesor hipotecario especializado en tu zona para ayudarte a solicitar las ayudas disponibles.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Hipoteca 100% financiación: bancos que aún la conceden en 2025

Hipoteca 100% financiación: bancos que aún la conceden en 2025

Hipoteca 100% financiación: bancos que aún la conceden en 2025

La mayoría de bancos en España financian como máximo el 80% del valor de tasación o compraventa. Sin embargo, en determinados casos es posible obtener una hipoteca con el 90%, 95% e incluso el 100% de financiación.

En esta guía explicamos cuándo es viable obtener una hipoteca sin aportar entrada, qué perfiles tienen más probabilidades de conseguirla y cómo plantearlo correctamente al banco o intermediario financiero.

1. ¿Es posible conseguir una hipoteca al 100% en 2025?

Sí, aunque no es lo habitual. Ningún banco lo publicita abiertamente, pero pueden conceder el 100% de financiación en situaciones muy concretas. La clave es entender que el banco solo lo hará cuando perciba que el riesgo está muy controlado.

Generalmente, conceden financiación total cuando se cumple una de estas dos condiciones:

  • El perfil del solicitante es especialmente solvente.
  • La operación presenta garantías adicionales o ventajas para el banco.

2. Perfiles con más opciones de conseguir el 100% de financiación

Algunos perfiles profesionales generan más confianza para la entidad:

  • Funcionarios y empleados públicos con estabilidad acreditada.
  • Trabajadores con contrato indefinido en grandes empresas.
  • Parejas con doble ingreso estable y bajo nivel de endeudamiento.
  • Clientes con historial positivo previo en la entidad.

Cuantos más factores de estabilidad presentes, mayor probabilidad de que el banco flexibilice el porcentaje de financiación.

3. Operaciones que aumentan la probabilidad de aprobación

Además del perfil del solicitante, algunas características de la operación pueden facilitar la concesión:

A. Compra de vivienda propiedad del propio banco

Si la vivienda procede de la cartera inmobiliaria de la entidad, puede ofertar financiación superior al 80% para facilitar la venta.

B. Aportación de un aval o segunda garantía hipotecaria

En lugar de un aval personal, se puede aportar como garantía una segunda propiedad, lo que reduce el riesgo percibido.

C. Solicitud a través de intermediarios hipotecarios

Los brokers financieros tienen acuerdos con entidades que no publicitan estas condiciones, pero las ofrecen internamente para determinados perfiles.

Si estás en alguna de estas situaciones, también te interesará leer: Aval bancario para hipoteca: opciones si tus padres no pueden ayudarte.

4. Cómo solicitar una hipoteca al 100% de forma estratégica

Solicitar directamente “una hipoteca sin entrada” puede generar rechazo. En su lugar, conviene plantearlo de forma razonada:

  1. Demostrar capacidad de pago con ingresos estables y endeudamiento bajo.
  2. Explicar claramente por qué se solicita financiación total (por ejemplo, destinar ahorro a reforma o mantenimiento de liquidez).
  3. Aportar garantías adicionales, como cotitular o aval parcial.
  4. Pedir estudio previo antes de presentar la solicitud formal.

Conclusión: conseguir financiación total es posible, pero no automático

Las hipotecas con el 100% de financiación existen, pero se conceden únicamente en casos muy seleccionados. No hay una “lista oficial” de bancos que las ofrezcan, sino un conjunto de circunstancias que, bien planteadas, pueden permitirlo.

Si cuentas con un perfil sólido o la operación presenta elementos favorables para la entidad, merece la pena intentarlo.


¿Quieres que analicemos tus opciones de financiación?

No gestionamos directamente los casos como despacho, pero podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o asesor hipotecario especializado en tu zona para estudiar si puedes acceder a más del 80% de financiación.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Hipotecas para autónomos: trucos para que no te la rechacen

Hipotecas para autónomos: trucos para que no te la rechacen

Hipotecas para autónomos: trucos para que no te la rechacen

Obtener una hipoteca siendo trabajador autónomo es posible, aunque los bancos suelen aplicar criterios más estrictos que a los asalariados con contrato indefinido. La clave no es únicamente tener ingresos, sino demostrar estabilidad y solvencia a largo plazo.

En esta guía explicamos cómo preparar correctamente una solicitud de hipoteca siendo autónomo, qué documentación presentar y qué estrategias aumentan las probabilidades de aprobación.

1. ¿Por qué es más difícil conseguir hipoteca siendo autónomo?

Los bancos perciben los ingresos de los autónomos como menos predecibles que los de un trabajador por cuenta ajena. Por ello, analizan más aspectos:

  • Historial de ingresos en los últimos 2-3 años.
  • Variaciones en la facturación o estacionalidad.
  • Tipo de actividad (sectores más o menos estables).
  • Existencia de deudas activas (préstamos, líneas de crédito, etc.).

Si además solicitas una financiación superior al 80%, es probable que el banco exija un aval o garantías adicionales. En este caso, también puede interesarte: Aval bancario para hipoteca: opciones si tus padres no pueden ayudarte.

2. Documentación necesaria para solicitar una hipoteca como autónomo

La documentación habitual incluye:

  • Declaraciones de la Renta (IRPF) de los últimos 2 o 3 ejercicios.
  • Modelos trimestrales de IVA (303) y resumen anual (390).
  • Vida laboral y recibos de cotización en la Seguridad Social.
  • Extractos bancarios recientes.
  • En caso de sociedad: cuentas anuales y escrituras de constitución.

Cuanta mayor transparencia y organización presentes, mayor confianza generarás en la entidad.

3. Cómo mejorar tu perfil antes de presentar la solicitud

Algunas acciones previas pueden aumentar notablemente tus posibilidades de aprobación:

✔ Incrementar la base de cotización un año antes

Los bancos comparan ingresos reales con lo declarado oficialmente. Si tu base de cotización es muy baja, puede parecer que no tienes capacidad de pago.

✔ Evitar gastos deducibles excesivos

Muchos autónomos reducen su beneficio declarado al máximo para pagar menos impuestos, pero eso juega en contra al pedir una hipoteca. Si tu beneficio declarado es insuficiente, el banco no aprobará la operación aunque tus ingresos reales sean mayores.

✔ Cancelar préstamos o tarjetas antes de solicitar la hipoteca

Reducir tu nivel de endeudamiento mejora el análisis del banco.

✔ Presentar ingresos recurrentes y contratos con clientes estables

Si tienes contratos con empresas o cobros recurrentes, aporta justificantes para demostrar estabilidad.

4. Bancos más favorables con autónomos

No todas las entidades valoran igual los perfiles de autónomos. En términos generales:

  • Cajas rurales y bancos regionales suelen ser más cercanos y analizan los casos de forma más personalizada.
  • Algunas entidades nacionales ofrecen productos específicos con criterios adaptados.
  • También puedes acudir a intermediarios hipotecarios con acuerdos especiales con entidades que no trabajan directamente con particulares.

5. Alternativas si el banco pone trabas

Si, aun cumpliendo requisitos, tu solicitud es rechazada, puedes valorar:

  • Incluir un cotitular (pareja, socio o familiar con ingresos estables).
  • Aportar una garantía real adicional, como otra vivienda libre de cargas.
  • Solicitar financiación a través de una entidad especializada o broker.

Conclusión

Conseguir una hipoteca siendo autónomo no depende solo de cuánto ganas, sino de cómo presentas tu situación. Preparar la documentación, mejorar tu perfil unos meses antes y elegir la entidad adecuada puede marcar la diferencia entre una aprobación y un rechazo.


¿Necesitas ayuda para preparar tu solicitud hipotecaria?

No gestionamos directamente los casos como despacho, pero podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o asesor hipotecario especializado en tu zona para ayudarte a presentar tu perfil con garantías ante el banco.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Aval bancario para hipoteca: opciones si tus padres no pueden ayudarte

Aval bancario para hipoteca: opciones si tus padres no pueden ayudarte

Aval bancario para hipoteca: opciones si tus padres no pueden ayudarte

Uno de los mayores obstáculos al pedir una hipoteca es que el banco te diga: “Todo correcto, pero necesitamos un aval”. Y aquí surge el problema: ¿qué pasa si tus padres no pueden o no quieren ayudarte?

La buena noticia es que hay alternativas reales para conseguir financiación sin tener que hacer cargar a tu familia con la deuda. En esta guía te explico qué opciones existen y cómo plantearlas al banco.

¿Por qué los bancos piden aval para la hipoteca?

El banco pide un aval cuando considera que puedes pagar, pero tu perfil no cumple al 100% los requisitos habituales. Por ejemplo:

  • Tienes ingresos estables pero bajos.
  • Tienes contrato temporal o eres autónomo.
  • Pides más del 80% de financiación.

El avalista (normalmente los padres) actúa como “garantía extra”: si tú no pagas, ellos deben hacerlo. Pero es una gran responsabilidad, y no todo el mundo está dispuesto a asumirla.

Si te sientes identificado, también te puede interesar este otro artículo: Cómo conseguir una hipoteca sin tener contrato indefinido.

¿Qué hacer si tus padres no pueden ser avalistas?

Lo importante es entender que el aval no es la única forma de convencer al banco. Hay varias estrategias que puedes plantear antes de recurrir a un familiar.

Alternativas reales al aval familiar

1. Aportar más ahorro (entrada superior al 20%)

Cuanto menos tenga que financiar el banco, menos riesgo ve y más dispuesto estará a aprobar la operación sin aval.

2. Incluir un cotitular con ingresos

No hace falta que sea pareja o familiar directo. Puedes firmar con un amigo, socio o pareja no casada.

3. Usar otra propiedad como garantía

Si tú o algún familiar tiene otra vivienda y está libre de cargas, puede hipotecarse parcialmente en lugar de avalar con todo el patrimonio personal.

4. Pedir una hipoteca al 90% o 95% en bancos con acuerdos especiales

Algunas entidades tienen productos específicos para jóvenes, funcionarios o profesionales cualificados donde no exigen aval aunque financien más del 80%.

5. Acudir a intermediarios financieros o brokers hipotecarios

Suelen tener acuerdos con bancos que no trabajan directamente con particulares y valoran el perfil de forma más flexible.

Planes públicos y ayudas para jóvenes sin aval

Actualmente existen iniciativas autonómicas que permiten obtener un aval parcial del Estado o de la comunidad autónoma para jóvenes que pueden pagar la hipoteca pero no tienen ahorros suficientes. Algunos ejemplos:

  • Plan Aval Madrid
  • Programa Aval Joven Andalucía (en preparación)
  • Ayudas ICO para primera vivienda (anunciadas a nivel estatal)

Estas opciones permiten cubrir parte de la entrada sin necesidad de aval familiar tradicional.

Conclusión: sí puedes conseguir hipoteca sin aval de tus padres

No tener aval familiar no significa renunciar a comprar vivienda. Lo importante es presentar al banco una alternativa clara y bien argumentada. Si vas simplemente diciendo “no tengo aval”, te dirán que no. Si vas con una propuesta concreta, hay opciones reales.


¿Quieres que analicemos tu caso y te indiquemos la mejor opción?

No gestionamos directamente los casos como despacho, pero podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o asesor hipotecario especializado en tu zona para ayudarte a conseguir financiación sin comprometer a tu familia.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Cómo negociar con el banco cuando tienes problemas para pagar la hipoteca

Cómo negociar con el banco cuando tienes problemas para pagar la hipoteca

Cómo negociar con el banco cuando tienes problemas para pagar la hipoteca

Pasar por momentos económicos complicados es algo que le puede ocurrir a cualquiera. Lo importante es saber cómo reaccionar, sobre todo si tienes una hipoteca y empiezas a ver que te cuesta llegar a fin de mes.

La buena noticia es que los bancos prefieren negociar antes que iniciar un proceso de ejecución hipotecaria. Pero hay que saber cómo enfocar la conversación.

En este artículo te explico cómo negociar con el banco cuando tienes problemas para pagar la hipoteca, con ejemplos reales y estrategias efectivas.

1. Primer paso: no esperes a que haya impagos

El mayor error que comete la gente es dejar pasar los meses sin pagar o esperando a “ver si mejora la situación”. Cuando eso ocurre, el banco ya te ve como un cliente moroso, y la negociación se vuelve más difícil.

Por eso, lo ideal es contactar con la entidad antes de dejar de pagar. Si explicas tu situación con transparencia y propones una solución, es más probable que colaboren.

2. Opciones para renegociar la hipoteca con el banco

Según tu situación, puedes plantear diferentes soluciones:

A. Ampliar el plazo de la hipoteca

Cuanto más largo es el plazo, menor es la cuota mensual. Es una de las opciones más sencillas y comunes.

B. Carencia temporal de capital

Durante un tiempo (por ejemplo 12-24 meses) solo pagarías intereses, reduciendo la cuota.

C. Conversión de variable a fija (o al revés)

Si tienes una cuota alta por la subida del Euríbor, puedes pedir pasar a tipo fijo para estabilizar tus pagos.

D. Reunificación de deudas

Si además de la hipoteca tienes préstamos personales o tarjetas, puedes intentar unificarlos en una sola cuota.

Si quieres saber más sobre otras estrategias, puedes leer también nuestro artículo Errores que comete la gente al pedir una hipoteca (y cómo evitarlos).

3. Cómo preparar la negociación con el banco

No se trata de ir a la oficina y decir “no puedo pagar”. Hay que ser estratégico.

  1. Reúne documentación: nóminas, justificantes de ingresos, gastos actuales.
  2. Explica tu situación con claridad: pérdida de empleo, gastos médicos, separación, etc.
  3. Aporta una propuesta realista: no esperes a que el banco invente una solución; llévala tú.

Recuerda: el banco quiere ver compromiso, no abandono.

4. ¿Qué hacer si el banco no acepta?

Si te dicen que no, existen alternativas:

  • Hablar con un mediador o abogado hipotecario para negociar en tu nombre.
  • Acogerte al Código de Buenas Prácticas Bancarias si cumples ciertos requisitos (familias vulnerables).
  • Subrogar la hipoteca a otro banco que te dé mejores condiciones.

Lo importante es no rendirse con el primer “no”. Muchas negociaciones requieren insistencia.

Conclusión: negociar es mejor que ignorar el problema

Si estás empezando a tener dificultades para pagar la hipoteca, no lo dejes para mañana. Hablar con el banco no significa debilidad, sino responsabilidad.

Y si no sabes qué pedir exactamente, podemos ayudarte a estudiar tus opciones.


¿Quieres que te ayudemos a negociar con tu banco?

No gestionamos directamente los casos como despacho, pero podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o mediador hipotecario especializado en tu zona para que defiendas tus intereses con seguridad.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Gastos de comprar una casa: ¿cuánto dinero necesitas realmente?

Gastos de comprar una casa: ¿cuánto dinero necesitas realmente?

Gastos de comprar una casa: ¿cuánto dinero necesitas realmente?

Comprar una casa no es solo pagar el precio que aparece en el anuncio. Para que el banco te conceda la hipoteca y puedas firmar en notaría, necesitas tener ahorrados varios gastos adicionales.

En esta guía te explico cuánto dinero necesitas realmente para comprar una vivienda en España, con ejemplos claros y cifras razonables para que sepas exactamente qué ahorrar.

1. ¿Cuánto hay que tener ahorrado para la entrada?

Los bancos suelen financiar como máximo el 80% del valor de tasación o compra (lo que sea menor). Eso significa que tú debes aportar al menos el 20% restante como entrada.

Por ejemplo, si la casa cuesta 150.000 €:

  • El banco te presta: 120.000 €
  • Tú debes tener ahorrado: 30.000 €

2. Impuestos al comprar una vivienda

Los impuestos varían según si la vivienda es nueva o de segunda mano:

Vivienda nueva (obra nueva)

  • IVA: 10% (o 4% si es vivienda protegida)
  • Actos Jurídicos Documentados (AJD): entre 0,5% y 1,5% según comunidad autónoma

Vivienda usada (segunda mano)

  • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP): entre 6% y 10% según comunidad

3. Gastos de notaría, registro y gestoría

Estos gastos son obligatorios para formalizar la compraventa:

  • Notaría: entre 600 y 900 €
  • Registro de la Propiedad: entre 300 y 600 €
  • Gestoría (solo si hay hipoteca): entre 300 y 500 €

4. ¿Qué gastos hay al firmar una hipoteca?

Desde 2019, la mayoría de gastos los paga el banco (notaría, registro, gestoría y AJD), pero tú tendrás que pagar:

  • Tasación: 300 - 500 €
  • Comisión de apertura: si la hay (entre 0% y 1%)

Si quieres más detalles, puedes leer nuestro artículo Guía completa de tipos de interés hipotecarios explicada para principiantes.

5. Ejemplo real: gastos para una casa de 150.000 €

Concepto Cantidad aproximada
Entrada 20% 30.000 €
ITP (8%) 12.000 €
Notaría + Registro + Gestoría 1.500 €
Tasación 400 €
Total necesario 43.900 €

Es decir: para comprar una vivienda de 150.000 €, necesitas casi 44.000 € ahorrados.

Conclusión: planifica bien para evitar sorpresas

El error más común es pensar que con la entrada basta. Pero ahora ya sabes que debes sumar entre un 10% y un 12% adicional para gastos. Si lo planificas con tiempo, no tendrás sobresaltos el día de la firma.

Y si estás pensando en financiar más del 80%, puedes leer también nuestro artículo: Comprar con hipoteca al 100%: bancos que aún lo permiten (próximamente).


¿Quieres que te ayudemos a calcular tus opciones?

No gestionamos directamente los casos como despacho, pero podemos orientarte y ponerte en contacto con un abogado o asesor especializado en tu zona para que no firmes nada sin tenerlo claro.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

Bonificaciones fiscales estatales por eficiencia energética al comprar vivienda en 2025

Bonificaciones fiscales estatales por eficiencia energética al comprar vivienda en 2025 Bonificaciones fiscales por eficienc...