Hipotecas, créditos personales y tarjetas de crédito

💸 ¿Buscas una hipoteca?

Podemos ayudarte a conseguirla. En algunos casos incluso hasta el 100% del valor.

Te ponemos en contacto con los profesionales adecuados. Tú decides.

💳 ¿Necesitas dinero rápido?

Tarjeta Mastercard hasta 5.000 € o préstamo inmediato usando tu coche como garantía.

Proceso 100% digital, sin papeleos, incluso si estás en ASNEF.

Rápido, seguro y sin dejar de usar tu coche.

Pedir información

Diferencia entre carencia parcial y total en una hipoteca (y cuándo pedirla)

Diferencia entre carencia parcial y total en una hipoteca (y cuándo pedirla)

Diferencia entre carencia parcial y total en una hipoteca (y cuándo pedirla)

¿Qué es la carencia en una hipoteca?

La carencia es un acuerdo temporal con el banco que permite reducir o incluso suspender el pago habitual de la cuota hipotecaria durante un periodo determinado. Se utiliza especialmente en situaciones de dificultad económica, como pérdida de empleo, bajada de ingresos o gastos imprevistos.

Sin embargo, no todas las carencias son iguales. Existen dos tipos principales: carencia parcial y carencia total. Elegir bien entre una u otra puede marcar la diferencia entre un simple respiro financiero o un problema futuro.

¿Qué es la carencia parcial en una hipoteca?

En una carencia parcial, el titular de la hipoteca sigue pagando solo los intereses, pero no amortiza capital. Es decir, la cuota se reduce porque no estás devolviendo el préstamo, sino pagando lo mínimo para mantenerlo activo.

Ventajas de la carencia parcial

  • Reduce la cuota de forma considerable (a veces hasta la mitad).
  • No genera tanta deuda futura como la carencia total.
  • Es más fácil que el banco la conceda, ya que sigue recibiendo ingresos.

Inconvenientes

  • El capital pendiente no disminuye durante ese periodo.
  • Al terminar la carencia, la cuota puede aumentar ligeramente al redistribuir el capital pendiente.

¿Qué es la carencia total en una hipoteca?

En una carencia total, el banco permite no pagar ninguna cuota temporalmente. Es la opción más agresiva, ya que ofrece un alivio total, pero también la que más puede encarecer el préstamo a largo plazo.

Ventajas de la carencia total

  • No pagas nada durante unos meses (habitualmente entre 6 y 12).
  • Puede ser útil en casos extremos, como baja médica larga o pérdida total de ingresos.

Inconvenientes

  • Los intereses se siguen generando y se acumulan.
  • La deuda total puede aumentar si se capitalizan los intereses.
  • Solo algunos bancos la conceden y en casos muy justificados.

¿Cuándo conviene pedir una carencia hipotecaria?

Solicitar una carencia no debe hacerse a la ligera. Es recomendable cuando:

  • Tienes una bajada temporal de ingresos pero esperas recuperarte pronto.
  • Quieres ganar tiempo para refinanciar o subrogar la hipoteca.
  • Estás a punto de vender la vivienda y necesitas aguantar unos meses.

👉 Si prevés que tu situación económica puede empeorar, es mejor pedirla antes de caer en impago. Los bancos están más abiertos a negociar con clientes que aún no han dejado de pagar.

Alternativas si el banco no acepta la carencia

Si el banco rechaza tu solicitud, aún tienes opciones:

  • Novación hipotecaria: renegociar plazo o tipo de interés.
  • Subrogación a otro banco con mejores condiciones.
  • Reunificación de deudas si tienes varios préstamos.
  • Aplazamiento parcial de cuotas sin ser carencia oficial.

Consulta también otros artículos relacionados como Cómo negociar con el banco cuando tienes problemas para pagar la hipoteca.

Conclusión

La carencia, ya sea parcial o total, puede ser una herramienta muy útil para evitar impagos y ganar tiempo. Sin embargo, hay que utilizarla con cabeza. Cuando el problema es temporal, puede salvarte. Pero si la situación es estructural, conviene pensar en alternativas más estables como la subrogación o incluso la venta planificada del inmueble.


¿Quieres que estudiemos tu caso?

No gestionamos directamente las carencias ni novaciones, pero colaboramos con brokers hipotecarios que pueden ayudarte a negociar con tu banco o plantear alternativas reales.

Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Préstamos Personales: ¿Es buena idea pedir un préstamo para emprender?

Préstamos Personales: ¿Es buena idea pedir un préstamo para emprender? Préstamos Personales: ¿E...